Cúmulo de Galaxias de Virgo

Cúmulos Galácticos Imagen parcial del Cúmulo de Galaxias de Virgo Las galaxias, bloques fundamentales del Universo, no se distribuyen homogéneamente por todo el espacio disponible, sino formando un tejido similar a una red neuronal. Se agrupan en Cúmulos de Galaxias como si fueran neu
Seguir leyendo →

Grupo de Galaxias de M81, M82 y nubes

Grupos Galácticos Grupo de Galaxias de M81 (Galaxia de Bode), incluyendo a M82 (Galaxia del Cigarro) Las distintas agrupaciones de galaxias que conforman el Universo se clasifican en varias categorías según sus dimensiones y el número de galaxias que contienen. Los Grupos de Galaxias
Seguir leyendo →

Galaxia Espiral de Andrómeda (M31)

Universos Isla Galaxia Espiral de Andrómeda (M31) y Galaxias Satélite (M110 y M32) Hace menos de un siglo, los grandes astrónomos Harlow Shapley y Herber D. Curtis (1920) aún debatían si todo el Universo se limitaba a nuestra Galaxia, donde esas recientemente observadas “nebulosas esp
Seguir leyendo →

Nebulosa Planetaria Dumbbell (M27, NGC6853)

Lápidas fugaces Nebulosa Planetaria Dumbbell (M27, NGC6853) Casi todos los elementos químicos de los que estamos hechos, como el oxígeno (O), el carbono (C), el nitrógeno (N), el calcio (Ca) y el hierro (Fe), no existían en el origen del Universo. Se generaron progresivamente en el in
Seguir leyendo →

La Nebulosa Roseta

La nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virt
Seguir leyendo →

Remanente de Supernova Sharpless 2-240 (Simeis 147

Restos Estelares Remanente de Supernova Sharpless 2-240 (Simeis 147) o “Nebulosa Espagueti” Las estrellas más grandes del Cosmos (entre ocho y cien veces la masa del Sol) mueren de una forma espectacular: en una colosal explosión cuyo brillo, durante unas pocas semanas, superará al de
Seguir leyendo →

Cúmulo Abierto de las Pléyades (M45)

Estrellas Adolescentes Cúmulo Abierto de las Pléyades (M45) Las estrellas no nacen solas, sino en familias con decenas o millones de miembros, a partir de colosales nube de gas y polvo (#2) en las que se van formando grumos de materia. Éstos darán lugar a cuerpos de todos los tamaños:
Seguir leyendo →

Fósiles cósmicos

Fósiles cósmicos Cúmulos Globulares, Regiones HII y Nebulosas de Reflexión y Oscuras Cuando se forman cientos de miles o millones de estrellas a partir de una misma nube de materia, éstas pueden permanecer unidas gravitatoriamente por tiempos mayores que la propia Edad del Universo (1
Seguir leyendo →

Super Luna y Observatorio del Teide desde La Palma

  «Súper Luna» y cúpulas del Observatorio del Teide (Tenerife) el Roque de los Muchachos (La Palma). La imagen es parte de la secuencia que publicó NASA en el Astronomy Picture of the Day, casi cuando empieza a despegar del horizonte. Curiosa la Luna, muy alargada, en la secuenci
Seguir leyendo →